sábado, 3 de diciembre de 2011

Nuestra revista Rosarina

Aqui le otorgo una nueva visión de nuestra revista rosarina que mas adelante se ampliara con mas datos, detalles, noticias y asunto referidos a nuestro colegio. Gracias

Leer más »

Temario 2011

Queridos jovenes se le esta presentando el temario final para el respectivo examen bimestral, esperando los resultados esperados en el curso que dirijo. Suerte

Leer más »

Primer viaje de Pizarro

Observaras en forma resumida el primer viaje de Pizarro hacia el sur del continente americano y las dificultades que tuvieron que pasar en este viaje.

Leer más »

jueves, 24 de noviembre de 2011

Compartiendo mis archivos

Tienes a tu disposición una serie de archivos relacionados con la conquista y creación de la revista rosarina, archivos en formato word, imagenes, etc. que te serviran para tu mejor ilustración.
Leer más »

Etapas de la historia interactiva

Actividad interactica del Area de Ciencias Sociales para el nivel secundario, te va a mostrar imagenes que te van a guiar durante el juego en el aprendizaje del Area de Sociales.
Leer más »

martes, 22 de noviembre de 2011

La conquista de América

Video sobre el proceso y conquista de América

Leer más »

viernes, 18 de noviembre de 2011

Los conquistadores heroes o villanos

Las aventuras y desventuras del conquistador son más o menos conocidas. Unas más que otras, como su papel fundamental en la caída del imperio inca y la ejecución de Atahualpa, relato que ya en su época sonaba a novela de caballerías. No sé si es tan conocido su liderazgo en la formación del grupo los 'Trece de la fama', cuando las penalidades sufridas en una de sus primeras expediciones obligaron al gobernador de Panamá a pedir la repatriación de los hombres dirigidos por Pizarro. Él, negándose a aceptar la derrota, trazó una raya en el suelo del lugar donde se encontraban y dijo a sus compañeros: "Por aquí se va a Panamá a ser pobre; por allá, al Perú, a ser rico y a llevar la santa religión de Cristo, y ahora, escoja el que sea buen castellano lo que mejor estuviere". Trece se fueron con él.
Al margen de sus vivencias, hay un dato curioso en su biografía que los trujillanos españoles ocultan o ignoran y que, sin embargo, los peruanos lo sueltan nada más escuchar el nombre del susodicho. Francisco Pizarro era analfabeto. Quizá la forma de exponer esta información tiene que ver con el hecho de que para España fue un héroe y para Perú un villano. Para los de allá fue un aventurero y para los de acá, un ambicioso. Fuera lo que fuese, la historia peruana y la española quedaron irremediablemente unidas por este hombre.
En contra de la creencia popular, Francisco Pizarro no fundó Nueva Trujillo, la localidad peruana. Ésta fue llamada así en honor de la ciudad natal del conquistador, que no sólo fue la cuna de Francisco sino también de sus hermanos -Gonzalo, Hernando y Juan-, de Francisco de Orellana y de Diego García de Paredes, entre otros hombres estrechamente relacionados con la conquista de América.
Están muy confundidos sobre el tipo de personas que viajaron a la conquista.
En absoluto eran reos, asesinos, ladrones ni nada parecido.
La gran mayoría de ellos pertenecían a la nobleza, mejores o peores como personas, pero con una alta calidad social. Algunos de ellos cabeza de su linaje, mayorazgos de su Casa, incluso algunos en posesión de señoríos o títulos nobiliarios.
El acto de la guerra estaba reservado para la nobleza, pues pagaban el "servicio de lanzas". Es más, aquel que participaba en una guerra, normalmente debía hacerlo con "armas y caballo propio, a su costa".


Como ejemplo hablaré de los conquistadores más famosos:

- Hernán Cortés, hidalgo extremeño, mayorazgo de su Casa (es decir, hijo primogénito y heredero).
- Diego Velázquez de Cuéllar, hidalgo segoviano, perteneciente a una de las más nobles familias de España, que había luchado en los Tercios.
- Juan de Grijalva, segoviano, pariente del anterior, y por lo tanto, hidalgo.
- Francisco Pizarro, aunque de familia pobre, fue hijo natural del hidalgo Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar.
- Pedro Arias Dávila, hidalgo segoviano apodado Pedrarias, apodado "el galán" y Gobernador, cargo que no se daba a cualquiera.
- Vasco Núñez de Balboa, descendiente de los señores del castillo de Balboa, cerca de Villafranca, en León; su padre fue el hidalgo Nuño Arias de Balboa.
- Alonso de Ojeda, perteneció a una distinguida familia de la comarca de Onia. En su juventud estuvo al servicio como paje del duque de Medinaceli y fue protegido del obispo de Burgos.
- Juan Ponce de León, de ascendencia noble, había sido paje en la corte de Fernando el Católico y había combatido en la conquista de Granada.
- Pedro de Alvarado, que emparentó con doncellas de la noble familia "de la Cueva". De no haber sido hidalgo, no habría casado con ellas.
- Alvar Núñez Cabeza de Vaca, de familia noble, era nieto de un conquistador de Gran Canaria.
- Diego de Almagro, de los pocos con antecedentes (acuchillamiento a un criado).

Ni tan siquiera éstos son villanos ni todas esas barbaridades, sino SOLDADOS, CONQUISTADORES, HOMBRES DE GUERRA del SIGLO XV.No es tan complicado como para no entenderlo, sólo hay que verlo desde el punto de vista de aquel siglo, no desde el actual.

Un 70% de los conquistadores "anónimos" también pertenecían a la nobleza (de mi tierra me atrevería a decir que si fueron 10, nueve de ellos lo eran, de las mejores familias). La gente pechera fue a poblar, habitar y sacar adelante los territorios descubiertos, a mezclarse con los nativos, a crear el mestizaje y parte de la cultura que América del Sur posee en la actualidad.

Fuentes: Rafael Castrovirreyna y Juana Valencia
Leer más »